porpicos@yahoo.es
Pagina principal
Seguridad en la montañaDecálogo de comportamiento y seguridad en montaña.Publicado el 05. feb, 2012 por encorda2 en Seguridad en montaña Existen muchos decálogos de seguridad en montaña, diferentes personas o instituciones los editan, unas veces estoy de acuerdo y otras les veo matices mejorables, así que he decidido recopilar de varios, para crear el mío propio, la verdad es que ya lo tenía publicado en pdf en la página de seguridad en montaña desde hace ya tiempo, pero pienso que es mejor tenerlo en un post, pues así lo puedo ir adecuando si fuera necesario a los tiempos, sin el trabajo que me da reeditar pdf y volverlos a subir. Decálogo de Seguridad en Montaña:1. Siempre que salgas a la montaña deja dicho a dónde vas, bien por escrito o persona de confianza, que conozca la zona: o Tipo de actividad que vas a practicar. o Lugar de aparcamiento del vehículo y matrícula. o Itinerario y horario previsto. o El 112 es el teléfono de emergencias. 2. Si vas solo, sal preferiblemente por circuitos que conozcas, procura que tengan cobertura de teléfono, lleva GPS y ropa de colores de alta visibilidad en la distancia. Debes ser muy estricto en la anterior norma: si cambias de planes comunícalo en el mismo momento. 3. Lleva siempre frontal, una manta térmica, agua y unas barras energéticas. El resto material y el equipo tenlo siempre en perfectas condiciones de uso, botas, ropa de abrigo, material específico para la actividad, acorde con la práctica del montañismo, piolet, crampones afilados,etc., que aguanten el trato duro. 4. Guarda fuerzas para el regreso. Sin prisa pero sin pausa. Si es preciso y crees que las condiciones no son las idóneas, hay que saber renunciar. 5. Recuerda que en la bajada ocurren la mayoría de los accidentes, por falta de fuerzas o baja atención ante el objetivo cumplido, mantente alerta piolet en mano, cuando bajes con crampones. 6. Aprende a usar las nuevas tecnologías. Utiliza el GPS, sobre todo en lugares difíciles de referenciar con muchos caminos o de bosque. Lleva pilas suficientes. Los medios técnicos pueden fallar. ¡Muy importante! aprende también a moverte sin ellos. 7. Consulta las previsiones meteorológicas. Mucha atención al riesgo de aludes, a las tormentas en los barrancos, riesgo de crecidas, etc. 8. No descuides tu preparación física; planea las actividades en función de la misma, no sobrevalores tus fuerzas ni las de los demás, lleva el ritmo del más lento y disfruta de la actividad. 9. En tu aprendizaje y la práctica del montañismo se progresivo, siempre que pongas crampones lleva un piolet en la mano, usa siempre que puedas el casco y sobre todo la cabeza. 10. Fedérate: acude a cursos formativos que se imparten por clubes y federaciones. Si careces de experiencia, sois un grupo numeroso o queréis una actividad sin incidencias, contrata los servicios de un guía, es una costumbre muy recomendable. Por encorda2.com Salir sólo a la montaña.Publicado el 15. feb, 2012 por encorda2 en Montaña, Seguridad en montaña, Senderismo La pregunta es: ¿se puede salir sólo a la montaña? la respuesta es que sí, vamos a dejarnos de la típicas recomendación de decálogos generalistas, excepto el decálogo de comportamiento y seguridad en montaña que tengo en esta web, los demás hacen poca alusión a una práctica más común de lo que nos imaginamos.
2. Si vas solo, sal preferiblemente por circuitos que Las recomendaciones han de adecuarse a la realidad, en precauciones para iniciarse en la montaña por disciplinas tambien trato el tema comentando lo siguiente: Por mucho que se desaconseje la práctica del montañismo solo, siempre van a ir personas solas a la montaña, unas veces por falta de acompañante, de calendario, otras para aumentar el compromiso de la actividad y otras por que simplemente hay personas que les gusta salir sin compañía. Así que prefiero dar recomendaciones a los que salen solos que limitarme aconsejar que no lo hagan: Sin teléfono cargado no se puede salir. Senderismo, montañismo estival: Dejar siempre dicho dónde vas, lugar donde aparcarás el vehículo y matricula, una nota accesible a una persona conocedora de nuestras aficiones y del terreno, o cualquier otra formula, debes ser una persona habituada en las salidas a la montaña, mentalmente fuerte, has de ser muy meticuloso en todo lo que se refiere a la preparación de la actividad, en los días previos, consultar toda la información posible de la ruta, la meteorología local, horarios, concreta con una persona conocedora de tu recorrido y de la zona, una hora de llegada, unas horas de posibles retrasos, y finalmente llama cuando llegues, usa prendas visibles a larga distancia. Montañismo invernal: Lo anterior más estar familiarizado con la zona, su microclima y sus cambios repentinos. Lleva material para asegurar algún paso si crees que lo necesitaras, estudia la ruta y sus abandonos, si no puedes volver al coche, eso debe entrar en tus planes, avisa en cuanto tengas cobertura de tus cambios de ruta, donde estas y a donde vas, no esperes a llegar a ese pueblo que tenias previsto para llamar, y decir que cambiaste de ruta, puesto que una vez que llegas al pueblo ya no importa si cambiaste o no de ruta, ya llegaste bien, llama cada vez que haya cambio de planes, o si te retrasarás más de lo debido, en esto has de ser muy estricto. Añadiría que muchas personas son las que salen solos, a entrenar con la bicicleta de carretera, de montaña, a correr, a pasear, etc., salir solo en lugares normalmente transitados por otras personas que practican deportes no es lo mismo que salir a lugares más aislados, alejados o deshabitados, no prestamos mucha atención a estas situaciones pero, estos lugares de entrenamiento deben ser conocidos por la familia, en ocasiones en nuestros entrenamientos hacemos estos cambios de planes, estos debemos comentarlos con las personas más cercanas, para tenerlos en cuenta por si algún día tardamos más de la cuenta en llegar. Sin duda mucho mejor que este post es usar el sentido común.
|